
Por tal razón, existen desde hace
muchos siglos atrás, las escuelas filosóficas que permiten abordar temas más
específicos al respecto.
En este artículo se reseñarán dos de
las corrientes filosóficas originadas principalmente en la historia griega por
varios de sus grandes pensadores conocidos hasta la actualidad. Estas
corrientes son: El Materialismo y el Idealismo.
MATERIALISMO
Esta corriente filosófica es definida
con este nombre porque en su esencia se refiere a que la materia es el primer
principio de toda la realidad. No es creada sino eterna e infinita y su origen
o causa se busca en ella misma. Toda forma de vida y conciencia se deriva de la
misma materia.
Uno de los grandes pensadores
materialistas fue el filósofo griego Parménides de Elea (540-470 a.C.). Seguido
por Leucipo de Mileto, quien a su vez fue maestro de Demócrito, a los cuales se
les conoce como los fundadores del atomismo mecanicista; postura que
origina la realidad formada tanto por
partículas infinitas, indivisibles de formas variadas y siempre en movimiento,
el átomo, como por el vacío.
Esta postura filosófica da un salto en
su énfasis de estudio y se ubica ahora en el siglo XIX, reproducida por algunos
personajes contemporáneos como:

1) Carlos Marx.
(1818-1883) Filósofo reconocido, político y literario quien fue influenciado
por cuatro autores: Hegel, Feuerbach, Saint Simon y Prudhon. De
Hegel tomó el método dialéctico aplicado a la materia. Decía que el hombre es para el hombre el ser
supremo. La materia es el cerebro humano
que crea la existencia de Dios. Que el cerebro es un producto social y que el
hombre es el resultado de influencias
sociológicas.
2) Ludwing
Feuerbach. (1804-1872) Teólogo y filósofo de su época, quien
paradójicamente llegó a desconocer a Dios como ser supremo, dándole la primacía
al hombre. Afirmaba que los valores ideales y la religión, son resultado de la
mente, de sus deseos y necesidades. No creía en lo absoluto, y se oponía a que
la realidad sea puesta en lugar de la idea. Cambió la idea por la naturaleza y
el espíritu por la materia.
3)
Federico Engels. (1820-1895) Religioso y comerciante.
Quien desde muy joven se transformó en un hombre ateo. Combatía la religión y
el imperio. Los consideraba como poderes que esclavizan al hombre. También
defendía el comunismo y el socialismo como crítica al sistema de régimen
económico existente. 
4)
Charles Darwin (1809-1882) Fue un naturalista
inglés. Famoso por su obra “origen de las especies por medio la selección
natural”. Aunque no se consideraba un filósofo de su época llegó a serlo de
alguna forma por su postura sobre la existencia de los seres vivos que evolucionaron
y no que fueron creados por Dios.
El materialismo puede clasificarse en
cuatro ámbitos: dialéctico, histórico, filosófico y científico.
Materialismo dialéctico: Se basa en la teoría relativa de que en el
mundo no existe nada al margen de la materia y las leyes de su nacimiento y
cambio. Es escéptico a fuerzas sobrenaturales y es una ciencia en desarrollo ya
que en el mundo es concebida por varios líderes comunistas.
Materialismo Histórico: Se fundamenta en el marco conceptual identificado por Karl
Marx para comprender la historia humana. El materialismo histórico
investiga la sociedad humana, tratando de hacerlo sin presupuestos ideológicos,
partiendo de los individuos empíricos y las relaciones que establecen entre
ellos. A diferencia de los enfoques que muestran al capitalismo como un sistema
estático o como el producto de una evolución "natural" del ser
humano, la investigación histórico-materialista revela su carácter histórico y
por lo tanto transitorio en el desarrollo de la humanidad.
Existen otros
métodos de investigación histórica para los cuales los rasgos definitorios de
las sociedades humanas y la evolución histórica de las mismas ha estado
determinada o fuertemente condicionada ante todo por factores materiales
(tecnología disponible, sistema de producción, características geográficas y
climáticas). Debido al intento de establecer las ideas del materialismo
histórico de modo independiente a la versión marxista del mismo, se han acuñado
términos nuevos como: Materialismo Natural, funcionalismo ecológico, determinismo
geográfico, determinismo
económico, y otros, que pueden ser considerados como concepciones
materialistas de la Historia.
Materialismo Filosófico: se presenta rompiendo el círculo vicioso
que consiste en que la sustancia espiritual es la sustancia no material, y
sustancia material es la no espiritual. Plantea una tercera idea, a saber, a la
idea de la Vida, definiendo la sustancia espiritual como sustancia viviente incorpórea. El
materialismo filosófico utiliza también el concepto de Materia ontológico general como multiplicidad pura que se
presenta en función del mundo de los fenómenos, constituido lisológicamente por
los tres géneros de materialidad (la materialidad primogenérica, la
materialidad segundogenérica y la materialidad terciogenérica), pero
morfológicamente organizado según diferentes plataformas (materia inorgánica,
materia orgánica, materia viviente, materia social, materia etológica,
antropológica o institucional) y categorías establecidas en función de las
ciencias positivas.

Materialismo Científico: Es aquel que no se limita a una perspectiva metodológica presupuesta por
la investigación científica, sino que busca la relación entre el entendimiento
y el cuerpo, es decir, una relación entre cualquier fenómeno mental y un
proceso físico. Esto implica que el materialismo científico tiene una noción
positivista de la uniforme competencia de la ciencia en el campo del
conocimiento.
El materialismo científico no mira otros campos, es decir, los valores morales que están en el hombre. Hay que insistir en que los valores morales son independientes de los credos religiosos y que "no debe interpretarse el materialismo científico como algo que incluye o implica un empequeñecimiento de los ideales más altos del hombre, por no interesarse por los valores morales de éste".
El materialismo científico no mira otros campos, es decir, los valores morales que están en el hombre. Hay que insistir en que los valores morales son independientes de los credos religiosos y que "no debe interpretarse el materialismo científico como algo que incluye o implica un empequeñecimiento de los ideales más altos del hombre, por no interesarse por los valores morales de éste".
En la actualidad esta corriente ha
ganado terreno porque las ciencias
sociales han disminuido su credibilidad y fuerza, como también los conocimientos
intangibles y afirmaciones espirituales.
Se dice que el triunfo del
materialismo hoy es la tecnología. Demuestran los avances tecnológicos que lo
que faltaba era colocar a la materia existente y lo demás era resultado de
lógica, matemáticas y biología.
IDEALISMO
El Idealismo es una corriente filosófica
opuesta al materialismo. Esta postura afirma la primicia de las ideas o incluso
su existencia independiente. Se diferencia del materialismo ya que formula que
los objetos no pueden tener existencia sin que haya una mente que esté
consciente de ellos. Para conocer las
cosas se le da importancia a la conciencia, las ideas, el sujeto y el
pensamiento.
El idealismo puede derivarse en dos:
Idealismo Objetivo e Idealismo Subjetivo.
Idealismo Objetivo: sostiene que
las ideas existen por sí mismas y que sólo podemos aprenderlas o descubrirlas,
es decir, mediante la experiencia.
Algunos representantes del idealismo objetivo son: Platón (realismo
idealista o platónico), Leibniz, Hegel, Bernard Bolzano, Dilthey y
Frege.
Considera el fundamento de lo real como
espíritu (personal o impersonal). En este grupo se incluyen filosofías
orientales, Platón y su teoría de las
ideas, el neoplatonismo fuertemente influido por el misticismo, la filosofía de
la Edad Media sometida a la teología cristiana y San Agustín, influido por el
platonismo y neoplatonismo.
Idealismo Subjetivo: sostiene que
las ideas sólo existen en la mente del sujeto: que no existe un mundo externo
autónomo. Algunos representantes del idealismo subjetivo son: Descartes,
Berkley, Kant, Fichte, Mach, Cassirer y Collingwood.
El simple aserto de que las ideas son
importantes no lo califica de idealista. Casi todos los materialistas y
realistas admiten la existencia e importancia de las ideas, solamente niegan su
auto-existencia.
Los principales expositores del
idealismo encontramos a Platón (Siglo IV a.C.) San Agustín, (Siglo IV d.C)
Descartes (Siglo XVI). Inmanuel Kant: Filósofo Alemán, quien vivió en el siglo
XVIII, considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa
moderna y de la filosofía universal. Por último, Georg Hegel. Filósofo Alemán, quien postula
lo absoluto como una unión de lo indisoluble de lo finito con lo infinito, de
lo real con lo racional, de lo objetivo con lo subjetivo.
El idealismo está asociado al optimismo y a la
confianza en valores que al día de hoy cayeron en desuso. Un idealista cree que
la moral, la ética, la bondad y la solidaridad, por ejemplo, logran imponerse frente a conceptos
contrarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario